Encuesta

Esta encuesta esta realizada a :

Denis Idally Seguro Gaviria: Operaria  calificada de Corpuraba

1.¿Cómo es  la estructura ecologica del municipio? La Estructura Ecológica se compone de dos tipos de elementos:    El elementos externos que lo articulan a su entorno  y lo conectan con la región,  elementos internos que le permiten garantizar su correcto funcionamiento.

2.¿Qué es el Parque Nacional Natural Las Orquideas? Tiene una extensión aproximada de 31.983 ha, distribuidas entre los municipios de Urrao (7.226 Ha), Frontino (23.232 Ha) y Abriaquí (1.525 Ha). Esta área está estrictamente dedicada a la conservación y protección del ambiente y los recursos naturales.

3.¿Cómo es la hidrografía del municipio? El Municipio es bañado por numerosos nacimientos y corrientes de agua dando origen a 11 microcuencas hidrográficas que drenan en su mayoría al Río Penderísco.

4.¿Cuál es la principal? La principal corriente de la zona es el Río Penderísco que atraviesa el Municipio de Este a Oeste, el cual nace a 2.500 m.s.n.m en los límites entre Urrao y Betulia. Desde su nacimiento hasta la desembocadura al río Chaquenodá, donde toma el nombre de Río Murrí, tiene una longitud aproximada de 100 Kms.

5.¿Cuál es el uso del agua en el municipio?  Los principales usos del agua en el territorio municipal tiene que ver con el abastecimiento de agua para consumo humano a través de acueductos veredales, del acueducto municipal y de los diferentes sistemas individuales de captación que se presentan en la mayoría de las veredas; es utilizado igualmente como generador de energía en la cabecera municipal y en el corregimiento de la Encarnación, además se aprovecha a nivel individual por medio de las plantas Pelton.

6. ¿Cómo es la calidad del agua?  Esta se ve afectada principalmente por el vertimiento de las aguas residuales a los ríos y quebradas, siendo el área urbana, por la densidad poblacional, la que mayor aporta carga contaminante se tipo doméstico, además de la disposición de los desechos sólidos a las corrientes, siendo el río Penderísco el receptor final. A nivel rural el deterioro del recurso agua es determinado por la actividad agropecuaria en el uso indiscriminado de agroquímicos utilizados en los cultivos de manera tradicional. Además también se genera contaminación por el beneficio del café y el fique.

7. ¿Todas las corrientes tienen igual calidad? Algunas corrientes presentan deterioro por factores erosivos como es el caso del río Penderisco en su parte alta causando sedimentación de esta corriente lo que disminuye el contenido de Oxígeno, igualmente el río Pabón y la quebrada Quebradona, esta última debido a que dicha zona es atravesada por una falla geológica.

8.¿Cómo se encuentran las fuentes hídricas en la zona rural? A nivel de la calidad del agua en las fuentes que abastecen las veredas, estas son de buena calidad debido a que los nacimientos se encuentran bien protegidos y no se presentan vertimientos de aguas residuales, ni desechos sólidos arriba de la captación. No se realizan análisis físico químicos y bacteriológico de estas fuentes, solo se realiza la momento de proyectar la construcción del acueducto.

9.¿Cómo es el clima de Urrao? Su estratégica ubicación geográfica le permite tener en su territorio un rango altitudinal muy amplio, con alturas que varían desde los 100 m.s.n.m. hasta los 4.080 m.s.n.m. Se encuentran en su territorio 4 pisos térmicos: Cálido, Templado, Frío, Muy Frío o Subpáramo.

10.¿Cómo esta en la fauna y flora? Urrao Permite encontrarse una gran biodiversidad de especies de flora y fauna.De los municipios de la Región del Suroeste Antioqueño,  es el de mayor área en bosque natural protector y protector productor, aproximadamente 173.000 has y unas 23.000 en rastrojo (Cartografía de uso de suelo, 1985). Así mismo es el de mayor área de tierras de vocación forestal.

11.¿Cómo está la vegetación? En Urrao se encuentra una variedad de especies maderables  destacándose 19 especies como las más comunes en el municipio y sobre las cuales se ejerce mayor presión, 11 especies de las 19 se encuentran en abundancia, 3 especies Laurel, Barcino, Azuceno se encuentran escasas y 4 especies están en vía de extinción, El comino, Almanegra, Chaquiro, y Cedro, como desaparecida se tiene la especie Cedro Negro.

12. ¿Qué nos puede decir del páramo del sol? El Páramo del Sol (Páramo de Frontino) es el más grande de la Cordillera Occidental y su ubicación geográfica al Norte de la misma, lo convierte en un sitio estratégico para investigaciones paleoecológicas, pues además hace las veces de puente entre Centro y Suramérica para la flora altoandina.  En general, en el páramo existen más de 20 lagunas de diferentes tamaños e innumerables áreas pantanosas y encharcadas, resaltando entre las últimas las de Llano Grande con 500 mts2. Por todo lo anterior el Páramo del Sol se convierte en el humedal más grande del país.

13.¿Cómo es la fauna? En la zona del PNN Las orquídeas se encuentra una gran diversidad de aves, que establecen también relaciones complejas e interdependientes con multitud de árboles frutales, insectos, flores y otros animales.

14.¿Qué animales hay en el páramo? 

Mamíferos: Se encuentra uno de los más grandes, El Oso de Antojos, especie en peligro de extinción, puede llegar a pesar hasta 200 kilos; además se encuentran tigrillos, nutrias, cuzumbos, armadillos, liebres, Marimondas, Monos Aulladores Negros, Zarigüeyas, Tatabras, Guagua,Mico Cariblanco, Mico Titi, Perezoso, Vedado, Zaino, Erizo, Oso Hormiguero, Conejo, Ardillas, etc.

Lagartos y serpientes. La diversidad de especies de anfibios de los pisos térmicos cálido y templado es una de las mayores del mundo. Se han descrito 27 especies nuevas de ranas para la ciencia. En cuanto a serpientes se encuentra: El Verrugoso, La Equis Negra, Equis Barcina, La Rabo de Chucha, La Rabo de Ají, La 24, La Coral, La Patoco, Gepá, Yaruma, Guardacaminos, etc.

Peces: El Guacuco, La Sabaleta, El Capitán, El Bocachico, Barbudo, Dorada, Briola, Buchonas, Sardinas, Trucha (Introducida).

15.¿ Qué vegetación posee el páramo del sol? En el páramo se encuentran especies vegetales endémicas, como el Frailejón (Espeletia frontinoensis).